


Cuaderno de Campo
Transición del verano hacia el invierno
Siempre hablamos de que en el campo tenemos dos temporadas. La de invierno y la de verano. Esta última nos está diciendo adiós para dar paso a las hortalizas de hoja como las acelgas o las crucíferas como el kale.
Poco a poco vemos que las plantas que hasta hace bien poco estaban frondosas y cargadas de frutos se van marchitando y muy a nuestro pesar tenemos que arrancarlas. Es ahora cuando el campo exige un mayor esfuerzo ya que es una labor que requiere mucho tiempo y trabajo. Siempre surgen imprevistos, como que a estas alturas no haya llovido y no podamos plantar nada en la “finca Aquilina” totalmente exterior. Este echo supone que tenemos que estructurar de nuevo lo planificado hasta ahora.
Hay un factor decisivo a la hora de planificar el huerto, y son las rotaciones. Son necesarias para que la tierra no se desgaste. Un ejemplo de ello es que no podemos plantar repollos después de tomates. Ambas son nutricionalmente exigentes e incompatibles a la hora de rotar. En cambio, si sembramos guisantes después de tomateras obtendremos seguro una buena cosecha porque los guisantes además de ser poco exigentes, fijan nitrógeno a la tierra que se había “comido” por así decirlo los tomates.
Otro factor y no menos importarte es la obtención de las plantas. Aquí, al no ser un lugar agrícola no hay proveedores ecológicos cercanos y tenemos que echar mano de productores del País Vasco o Andalucía.
En el próximo cuaderno de campo os contaremos los avances realizados para el cambio de temporada.
Otras entradas:
- – Agricultura industrial vs Agroecología III:
- – Agricultura industrial vs Agroecología II:
- – Agricultura industrial vs agroecología
- – El apio
- – El pak choi, la col asiática que parece una acelga
- – Transición del verano hacia el invierno
- – El tomate cherry, el bocadito dulzón del verano.
- – El cultivo de la berenjena
- – Trabajos en verano
- – La espinaca tetragonia
- – El pepino, el sabor del verano.
- – Las frambuesas ecológicas de a leira de Lola (1)
- – El final de la primavera en el huerto
- – Pementos de Padrón, uns pican e outros non.
- – La quinoa, propiedades, beneficios y usos culinarios.
- – Tomates 2017 (4ª parte)
- – Tomates 2017 (3ª parte)
- – Tomates 2017 (2ª parte)
- – Tomates 2017
- – Preparando la campaña de verano
- – Esplendor leguminoso
- – Guisantes, la leguminosa delicatessen de la primavera
- – La primavera ya está aquí
- – La berza y su poder antioxidante (2ª parte)
- – La berza y su poder antioxidante (1ª parte)
- – Ajos tiernos o ajetes, qué delicia!
- – Invernaderos: No hay dos sin tres (3ª parte).
- – Invernaderos: No hay dos sin tres (2ª parte)
- – Invernaderos: No hay dos sin tres (1ª parte)
- – Labores de mantenimiento en el huerto
- – Tiempo que transcurre entre siembra y cosecha.
- – En pleno invierno y con la primavera en mente.
- – Año nuevo, ilusiones intactas.
- – Sembrando ajos para ajetes.
- – El cultivo en invernaderos
- – Técnicas de reproducción de hortalizas (4)
- – Técnicas de reproducción de hortalizas (3)
- – Técnicas de reproducción de hortalizas (2)
- – Técnicas de reproducción de hortalizas (1)
- – La col “asa de cántaro”
- – Renovando el huerto (3)
- – Nabo, nabiza y grelo, trinidad del gallego.
- – Col kale, el superalimento de moda.
- – Nos encantan las acelgas.
- – El chayote, la nueva cucurbitácea de a leira de Lola.
- – Arranca la temporada de calabazas
- – Asociaciones de cultivos
- – Renovando el huerto (2)
- – Apostar por la práctica de la agricultura ecológica
- – Acolchados protectores de la tierra y los cultivos.
- – Renovando el huerto (1)
- – Verano de sequía
- – Patatas 2016
- – Mes de Julio, mes de cosechas.
- – El ciclo del agua y el ciclo del nitrógeno.
- – Cultivando calabazas de invierno
- – Temporada de verano, temporada de pepino.
- – Tomate de Aretxabaleta